jueves, 14 de marzo de 2013

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CULTURA


FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CULTURA EN TUNJA BOYACÁ.

El Festival Internacional de la Cultura de Boyacá conocido también por sus siglas ‘FIC’ es uno delos principales eventos culturales internacionalesrealizado anualmente en Colombia .

Manejando diversas áreas programáticas en Música,Teatro, Danza, Literatura, Academia, Artes plásticas, Cine - audiovisuales, Patrimonio Cultural y encuentros de intercambios culturales, en diversos escenarios en la ciudad de Tunja.

El Festival nace en el año de 1973 bajo el nombre de “Semana Internacional de la Cultura” y con el tiempo llegó a convertirse en uno de los eventos más importantes en América Latina.

El FIC reúne a más de 2.500 artistas y cuenta con más de 300.000 visitas a los cerca de 500 eventos por versión. El Festival se concibió, para atender diferentes manifestaciones cultu­rales y artísticas del orden interna­cional, que se prologo hasta 1990 durante dos semanas, y ha contado con la presentación de conciertos en los cuales participaron: orquestas sinfónicas y de cámara, grupos co­rales, solistas e igualmente de ballet folclórico y clásico, grupos de teatro tradicional y callejero, así como títe­res, ciclos de conferencias y de cine, exposiciones de artes plásticas, arte popular, feria del libro y conferencias.

La gran receptividad de la ciudad ha sido fundamental en el éxi­to del prestigioso certamen, y no cabe duda del nivel cultural que por tradición centenaria ha identifi­cado a los Tunjanos, que año tras año, aumentaba su concurrencia y participación en todos los niveles.
EN LA PLAZA DE BOLIVAR SE COLOCAN LAS BAN­DERAS DE LOS PAISES QUE PARTCIPARAN EN ESTE EVENTO
El festival brinda la oportunidad de disfrutar de las diversas mani­fstaciones de la cultura y las ar­tes y se han extendido no solo a Tunja sino tambien a los munici­pios del departamento de Boyacá. se clebra regularmente a finales de Octubre o principios de Noviembre. lo que comenzo con la actuacion de famosas orquestas internacio­ como Andres Cabas, Velo de Oza y Palo de agua pero tambien, culto­res de diversos géneros musicales.

PILA DEL MONO


PILA DEL MONO

Al mono de la pila se le guarda en Tunja reverente respeto y cuando se pasa delante
de el, inexorablemente se debe hacer silencio, al menos esto es lo última creencia popular.


Este monumento se levanto en la pla­za principal de Tunja y por 3 siglos, casi todos los habitantes de la capital boyacense se proveyeron de agua de esta pila publica, que venia por zan­ja de las veredas Varón y Detrás del alto. El mono representa el Dios del silencio. Tiene el dedo índice dere­cho sobre los labios, como diciéndole a las aguadoras que no conversa­ran tanto cuando recogían él liquido.
La elaboración de esta pila se remon­ta al año de 1567, debido al proble­ma del abastecimiento de agua para el consumo de la ciudad. Una década más tarde se propuso que la ciudad se abasteciera del Río Boyacá. El maes­tro cantero Diego de Morales cons­truyó en 1573 “El Mono de la Pila”, este se levanto por mas de tres siglos en la Plaza Mayor (Hoy la de Bolívar).
La fuente que reposa en la plaza que lleva su nombre, no es la origi­nal, la estatua fue dañada en 1872; como recuerdo y valor que esta represento en su época, se reali­zo una copia hasta el año 1915, la que reposa hoy diagonal a la Casa del Escribano Juan de Vargas. 

CASA DE LA TORRE


 La casa de la Torre, que ocupa actualmente el lugar del edificio de la Gobernación, es importante destacar, como el palacio de la torre debe su nombre debe a la casa que allí existio antes y que su propietario fue un buen segoviano, no olvido uno de los distintos de su ciudad natal, posiblemenete la única de España que no sufrio la poda de torres decretada por los Reyes Católicos.





Su entrada se hallaba por la carrera

4 (hoy carrera 10) a veinte pasos

de la esquina de la Plaza Mayor.
La portada de este edificio es un
conjunto neoclásico y en su parte
superior se destaca el escudo de
Tunja, toda ella esculpida en piedra.



En el pasillo de entrada se encuentra
colocado el escudo de este conquistador,
esculpido en piedra.
En el transcurso de los años el edificio
ha sufrido varias transformaciones,
pero siempre conservando su
torre que fue el homenaje que le hizo
Gómez de Cifuentes a su esposa.

En su interior se instituyó el Salón de los Presidentes Boyacenses, para la cual
se elaboraron 13 cuadros al óleo, pertenecientes a ellos; en la segunda planta del
edificio en los pasillos y oficinas se colocaron las pinturas al Óleo de los gobernadores
que han ejercido su mandato, esta obra pictórica la ejecuto el maestro Tunjano
Jorge Alberto Casas Ochoa.


PLAZA DE BOLIVAR




Este es el parque principal de tunja en 1810 ahora conocido como Plaza de Bolivar, en esta época en el centro del parque se encontraba un pila ‘la pila del mono ‘, del cual sus habitantes extraían el agua. Esta es la hermosa y grandiosa Arquitectura Colonial respresentada en esta imagen.
 En la actualidad  2013 podemos observar en el centro de la Plaza de Bolivar  la estatua de Simónn Bolivar, ya que la pila del mono fue trasladada de este lugar.


En la plaza de bolívar de la ciudad de tunja se encuentra  La Catedral de Tunja, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja, Estilo arquitectónico     Gótico isabelino, Renacentista y Neoclasicista es la iglesia catedralicia de culto católico romano más antigua de Colombia, la cual está consagrada bajo la advocación del apóstol Santiago el Mayor.
El edificio se encuentra ubicado en el costado oriental de la Plaza de Bolívar de Tunja, en el Centro histórico de la ciudad colombiana de Tunja (capital deldepartamento de Boyacá). La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Tunja y sede arzobispal, desde su elevación aDiócesis por la bula de León XIII llamada Infinitus amor y publicada el 29 de julio de 1880.
Su construcción fue contratada por Juan de Castellanos y Gonzalo Suárez Rendón al maestro Pedro Gutiérrez, quien comenzó trabajos en 1567, su estilo puede ubicarse dentro del gótico isabelino, aunque algunas remodelaciones posteriores han adicionado elementos neoclasicistas a la construcción; cuenta con una sola torre y su interior está conformado por tres naves con capillas laterales. Se destaca la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión en 1598.
El sector histórico de Tunja (incluyendo la catedral) fue declarado Monumento Nacional de Colombia por la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959. De igual forma se encuentra la Alcaldía y Gobernación de la ciudad de  Tunja.

TUNJA COLONIAL



Tunja está a 125 kilómetros de Bogotá, recorriendo el altiplano y su bello paisaje, por la carretera que próximamente será de doble calzada, en un trayecto de un poco menos de dos horas de viaje. Tunja es la capital más alta de Colombia y por lo tanto una de la más frías. Su altura sobre el nivel del mar es de 2.775 metros . Su altura máxima es de 3.200 metros en límites con Cucaita y su altura mínima es de 2.400 metros sobre el nivel del mar, en límites con el municipio de Boyacá. La extensión territorial de Tunja es de 118 kilómetros cuadrados, de los cuales el 87% corresponde al área rural y el 13% al área urbana .
Ubicada sobre la cordillera oriental, en una pequeña meseta rodeada por colinas en el occidente y el oriente, pero desprotegida por el sur y por el norte lo que permite que los vientos que la recorren la hagan más fría. La ciudad fue fundada sobre un antiguo poblamiento indígena llamado Tuncha, para los españoles Hunza, poblado de gran importancia en el territorio de los Muiscas: el altiplano cundiboyacense.
Tunja se desarrolló en un cruce de caminos: de oriente a occidente el camino que comunicaba a Ramiriquí con la región de los Guanes, en la actual Santander; de norte a sur con el camino que comunicaba a Bacatá con Sugamuxi y Tundama en los tiempos prehispánicos.
 La cercanía al divorcio de las aguas (divorcius acuarium) seguramente tendría una singular importancia en un pueblo con una cosmovisión mágica tan integrada a los ciclos naturales y al respeto de los elementos, pues es en la montaña oriental, a unos pocos kilómetros del cercado del Zaque, donde las aguas se dirigen a la cuenca del Orinoco o a la del Magdalena.
En la actualidad sigue siendo un puerto terrestre que comunica a Bogotá con la costa, los santanderes, el norte del departamento, los llanos y todas las regiones que conforman a Boyacá. Cuenta con un pequeño aeropuerto que presta su servicio para empresas transportadoras de valores y otras.

Tunja fue fundada el 6 de Agosto de 1539, por el  conquistador Capitán Gonzalo  Suárez Rendón, siguiendo  las instrucciones que para ello había recibido del propio Quesada, en el corazón mismo del antiguo reino de los Zaques: Hunza.



Tunja es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá. Cuenta con una población estimada para 2012 de 177 974. Fue la capital de la república homónima creada en la Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811. Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 km al noreste de la ciudad de Bogotá. Posee el legado precolombino de la antigua Hunza, una de las ciudades más antiguas de América. A partir de la fundación hispánica en 6 de agosto de 1539 la ciudad vivió una era de esplendor en la Nueva Granada, convirtiéndose en un fortín de la corona española y uno de los mayores centro políticos y culturales del país. En la época independentista se constituyó como república (1811). Siendo capital desde la era precolombina, primero de la república, luego de la provincia y hasta nuestros días del departamento de Boyacá, Tunja es un reconocido centro literario, científico y deportivo que alberga un patrimonio de más de 30 edificaciones coloniales. Es la sede del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá y del Aguinaldo Boyacense, eventos de carácter internacional.
Es una ciudad de tesoros escondidos, ya que está rica de  un patrimonio Arquitectonico Colonial que aun se encuentra en esta ciudad en algunos de sus edificios, iglesias y casas.


TUNJA BOYACA



Tunja es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá. Cuenta con una población estimada para 2012 de 177 974. por el conquistador Capitán Gonzalo Suárez Rendón, siguiendo las instrucciones que para ello había recibido del propio Quesada, en el corazón mismo del antiguo reino de los Zaques: Hunza.

Fue la capital de la república homónima creada en la Constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811.
Se encuentra situada sobre la cordillera oriental de los Andes, 130 km al noreste de la ciudad de Bogotá.
Posee el legado precolombino de la antigua Hunza, una de las ciudades más antiguas de América.
A partir de la fundación hispánica en 6 de agosto de 1539 la ciudad vivió una era de esplendor en la Nueva Granada, convirtiéndose en un fortín de la corona española y uno de los mayores centro políticos y culturales del país.
En la época independentista se cons­tituyó como república (1811). Siendo capital desde la era precolombina, primero de la república, luego de la provincia y hasta nuestros días del departamento de Boyacá, Tunja es un reconocido centro literario, cien­tífico y deportivo que alberga un pa­trimonio de más de 30 edificaciones coloniales. Es la sede del
Su nombre actual se deriva del término Hunza, o también Jun­za TchunzaNunca se le ha dado oficialmente el nombre de Santiago de Tunja.
Esta denominación surge de la pri­mera división en parroquias que tuvo la ciudad, que la organizó en la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, al norte; Santa Bárba­ra, al sur, y Santiago de Tunja, en el centro.
El patrono de la ciudad de Tunja y de la Catedral es el Apóstol San­tiago el Mayor, Patrono de España. Por ello adquiere el nombre de Pa­rroquia de Santiago de Tunja.

QUE ES EDIFICADOR¿



EDIFICADOR es la primera revista, en dar a conocer y resaltar la mayor documentalización original que contribuyera a dar  luces  sobre la historia de la Arquitectura en Colombia, y en realidad sobre la realizada en una de las ciudades históricas más importantes.

En este periódico se busca resaltar la labor in­vestigativa, para dar a conocer cada uno de los artículos expuestos en esta. Además esté  es cultural Pero como la cultura se ha ido volviendo sinónimo de tedio ceremonioso, de respetables ladrillos y de bostezo republicanos, queremos que sea un periódico, de muchas culturas
distintas, y queremos devolverle a la cultura su pimienta de sorpresa y de fiesta, su filo y su peligrosidad, su irreverencia y su fue­go sagrado. Algo está comenzando en estos trópicos sin nombre, y acaso el primer Número sea el comienzo de una aventura inagotable.


Edificador está diseñado para facilitar la divulgación de la investigación actual en el campo de la Arquitectura Colonial de Tunja y lo que queda de está en la actualidad del siglo XXI. El periódico  refleja su carácter multidis­ciplinar tanto en los contenidos como en la selección de cada una de las fotos publicadas en este.
También se esperan artículos que por su carácter reflexivo, innovador o heterodoxo se salgan de los cauces de publi­cación habituales.